ATRIBUIDO A EUGENIO LANDESIO
(TURÍN, ITALIA,1810-PARÍS, FRANCIA, 1879)
AGUA VIRGEN O TREVI (PRIMER VERSIÓN)
Óleo sobre tela
Detalles de conservación y restauración; reentelado
43.4 x 56.2 cm
Cuenta con dictamen de la Mtra. María Elena Altamirano
Eugenio Landesio nació en Italia hacia 1810, donde se formó bajo la tutela del paisajista húngaro Károly Markó. Arribó a México en 1855 ante la invitación de Pelegrín Clavé para impartir la asignatura de paisaje, perspectiva y ornato en la Academia de San Carlos, donde enseñó durante diecinueve años. Landesio se consideró innovador al incentivar a los alumnos a salir de las aulas y llevarlos a expediciones científicas y de observación al aire libre. Su enseñanza se apegaba a las reglas escritas sobre la pintura de vistas exteriores, como el manejo de la perspectiva, las sombras y la luz. Además, su modelo de construcción del paisaje hacía hincapié en la representación de elementos naturales conviviendo con episodios humanos.
Tras su labor docente, el paisajismo se volvió un género pictórico independiente y se consolidó una escuela mexicana del mismo dentro del círculo académico. Algunos de sus discípulos fueron Luis Coto, José Jiménez, Javier Álvarez, Gregorio Dumaine, Salvador Murillo y José María Velasco, en quienes se observa la influencia de sus enseñanzas. Para Landesio el paisaje era una de las formas creativas en que se manifestaba la sensibilidad moderna del hombre ante la naturaleza.
Fue autor de tres libros sobre paisajismo que sirvieron como recurso pedagógico para los alumnos de la Academia: "Los cimientos del artista dibujante y pintor. Compendio de perspectivas lineal y aérea, sombras, espejos y refracción, con las nociones necesarias de geometría," de 1866; "La pintura general o de paisaje y la perspectiva en la Academia Nacional de San Carlos", de 1867; y "Excursión a la caverna de Cacahuamilpa y ascensión al cráter del Popocatépetl", de 1868.
Esta pieza probablemente haya sido una versión previa al “Agua virgen de Trevi” que forma parte del acervo del Museo Nacional de San Carlos, como bien destaca la Mtra. Altamirano en el dictamen que acompaña a esta obra.
Fuente: Justino Fernández, Arte Moderno y Contemporáneo de México. Tomo I: El Arte del Siglo XIX (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1993).
Available payment options