ÉDOUARD PINGRET
(FRANCIA, 1788-1875)
EL ABREVADERO
Óleo sobre tela
Firmado "E. Pingret Mexico“
Vendido en Christie's Londres en 2018
Detalles de conservación
40.7 x 32.7 cm
Durante su estancia en México a mediados del siglo XIX, Édouard Pingret realizó una serie de composiciones centradas en escenas costumbristas y retratos individuales que buscaban capturar la diversidad social y cultural del país. Esta obra, firmada “Pingret México”, presenta a una figura masculina de porte elegante, cuya indumentaria incluye una pañoleta, chaleco bordado, moño al cuello y adornos como pendientes, detalles que remiten a una estética asociada con los denominados “tipos populares”.
Aunque la pintura ha sido identificada en colecciones privadas como el retrato de un charro —figura emblemática del imaginario nacional mexicano—, la caracterización del personaje ofrece un perfil que escapa de una categorización precisa. La pose altiva, el uso del color y la teatralidad del atuendo parecen responder a una construcción estilizada que trasciende la documentación literal. Más que representar a un individuo específico, Pingret parece interesado en fijar un tipo ideal, articulado a partir de rasgos reconocibles y elementos de carácter escenográfico.
Este tipo de representación se inscribe en una tradición visual propia del costumbrismo decimonónico, corriente artística que, tanto en Europa como en América, se ocupó de registrar las costumbres, profesiones y figuras del entorno popular. En el caso de artistas extranjeros como Pingret, esta mirada estuvo mediada por su formación académica europea y por las expectativas de un público internacional que valoraba las escenas pintorescas y los retratos de carácter exótico.
Lejos de ofrecer una imagen objetiva, obras como esta deben leerse como interpretaciones sensibles y culturalmente situadas, en las que se entrecruzan el interés por lo local, el gusto por lo decorativo y la aspiración de fijar una identidad visual reconocible. La firma del autor y la referencia explícita a México refuerzan el vínculo geográfico de la escena, mientras que la construcción visual del personaje abre la posibilidad de reflexionar sobre la forma en que se concebía y representaba lo mexicano en el arte del siglo XIX.
Fuentes consultadas: Mey-Yen Moriuchi, “From ‘Les types populaires’ to ‘Los tipos populares’: Nineteenth-Century Mexican Costumbrismo,” Nineteenth-Century Art Worldwide 12, no. 1 (Spring 2013), http://www.19thc-artworldwide.org/spring13/moriuchi-nineteenth-century-mexicancostumbrismo. Angélica Velázquez Guadarrama, “Retrato e identidad burguesa. Pelegrín Clavé y Edouard Pingret en México, 1850 - 1851”, Anales del Instituto de Investigaciones estéticas, Vol. XLIV, Núm. 120, 2022. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2022.120.2785.
Available payment options