AGUSTÍN DE HIPONA (ARGELIA, 354 D.C - 430 D.C)
SERMONES AD HEREMITAS
MILÁN: TEUTÓNICOS, 1484
8o. marquilla, INCUNABLE
Segunda edición. Ex Libris de antiguo propietario
Surcos de polilla últimas 7 páginas, afecta poco texto
Encuadernado en pergamino
ISTC ia01312000
Los libros incunables ocupan un lugar privilegiado por su valor histórico, estético y simbólico. Se denomina incunables —del latín incunabula, que significa "en la cuna"— a los libros impresos en Europa a partir del desarrollo del sistema de tipos móviles de metal de Johannes Gutenberg, hacia 1450, hasta el final del siglo XV.
Estos ejemplares representan la transición entre el manuscrito medieval y el libro moderno. Aunque ya no fueron copiados a mano, su manufactura conservó algunas de las características visuales de los códices: tipografías góticas, márgenes amplios, ausencia de portada como la entendemos hoy y, en muchos casos, letras capitales añadidas a mano tras la impresión. Algunos incluso incluyen anotaciones marginales, decoraciones y elementos caligráficos que mezclan lo impreso con lo manuscrito, dando como resultado obras únicas.
Fueron impresos principalmente en latín, aunque también circularon en lenguas vernáculas como el alemán, el italiano o el castellano, y abarcan desde textos religiosos hasta obras científicas, filosóficas y literarias. A menudo se realizaron sin numeración de páginas, ni nombre del autor, ni título destacado; los incunables reflejan una época de profunda transformación cultural y técnica.
Sermones ad heremitas son textos apócrifos atribuidos a San Agustín que empezaron a circular conjuntamente a partir de los inicios del siglo XIV. Estas piezas presentan una tradición textual compleja y aún poco estudiada en lo que respecta a la relación entre los numerosos ejemplares y, aún más, entre la tradición manuscrita latina y los impresos.
El número de los sermones es uno de los puntos que agregan dificultad a la hora de analizar la cuestión de su transmisión, ya que, el número de textos en los manuscritos y los impresos es considerablemente variable desde las primeras colecciones manuscritas.
En este ejemplar, se encuentran 61 sermones y, al final, cuatro textos adicionales: una copia de Sigiberto en la epístola a Macedonio, Extraído de la crónica del venerable Beda, Extraído de la crónica del obispo de Viena y Extraído de la crónica del arzobispo Antonio de Florencia, estructura que comparte con la primera edición conocida de Módena: Balthasar de Struciis realizada en 1477.
Los incunables no solo son valiosos por su antigüedad, sino por lo que representan: el inicio de una transgresión del conocimiento, que permitió la difusión de ideas y el acceso más amplio a textos, que posteriormente permitiría, el nacimiento del lector moderno.
Available payment options