DIEGO DURAN - JOSE FERNANDO RAMÍREZ (EDITOR)
HISTORIA DE LAS INDIAS DE NUEVA ESPAÑA Y ISLAS DE TIERRA FIRME. LA PUBLICA CON UN ATLAS DE ESTAMPAS, NOTAS E ILUSTRACIONES, JOSE F. RAMÍREZ
MÉXICO: IMPRENTA DE J. M. ANDRADE Y F. ESCALANTE, 1867 / 1880
4o. marquilla, XVI + 535; 305 + 177 p. + 1 h; sin paginación
Tomos I - II y Atlas con 65 láminas de Jules Desportes (figuras de ilustraciones precortesianas reunidas por Duran y Codex Ixtlilxóchitl), lámina 25 con mancha de humedad y rasgada en tercio inferior
Puntas gastadas
Encuadernación original en pasta dura, lomo en piel con hierros dorados
Palau: 77422. Sabin 21405
Piezas totales: 3
Fray Diego Duran (1537 - 1588) fue un religioso e historiador español, miembro de la orden de los Dominicos. Cuando apenas tenía 7 años, fue llevado a Texcoco por su padre, que era calcetero y zapatero. En México se interesó por las costumbres y tradiciones de los pueblos mesoamericanos, especialmente de la civilización mexica. En 1581, mientras ocupaba el cargo de vicario en Hueyapan, concluyó su obra más importante: ""Historia de las Indias de Nueva España y Islas de Tierra Firme"". Sin embargo, nunca llegó a publicarla.
En el Siglo XIX, el manuscrito original, que aún se conserva en la Biblioteca Real de Madrid, fue copiado por J. F. Ramírez quien publicó el tomo primero en 1867. Sin embargo, la publicación de un segundo tomo se vio suspendida por la caída del Segundo Imperio y el fusilamiento de Maximiliano. Ramírez, que apoyaba al régimen imperial, huyó de México dejando la obra trunca. Muchos de los ejemplares del primer tomo fueron destruidos por las fuerzas republicanas.
El tomo segundo y el Atlas se imprimieron años después, en 1880, bajo la dirección de D. Gumersindo Mendoza, director del Museo Nacional de México. La obra, también conocida como el Códice Duran, recoge algunos de los principales aspectos de la cultura mexicana: Idioma, gastronomía, historia, ritos y festividades, cosmogonía, etc. Fue escrita a partir de la historia oral de los propios indígenas y de numerosas fuentes, ya perdidas. De gran interés para la historia del México prehispánico. Los ejemplares completos y en buen estado son escasos.
Este lote no puede ser enviado fuera del país por sus características, por lo que le pedimos que por favor lo considere. Si tiene dudas al respecto, puede consultar directamente con el departamento.
Available payment options