FELIPE SANTIAGO GUTIÉRREZ
(México, 1824 - 1904)
Naturaleza muerta con sandía
Sin firma
Óleo sobre tela
Procedencia: perteneció a la colección del Dr. Roberto Yslas Carmona.
Publicado en: CABALLERO-BARNARD, José Manuel. Felipe S. Gutiérrez: Pintor de Academia Tezcoco 1824-1904. México. Artes de México, no. 171, 1973, pág. 42.
Presenta detalles de conservación y restauración, repintado.
Felipe Santiago Gutiérrez (1824-1904) fue un pintor, docente y académico cuya obra marcó un punto de inflexión en la pintura mexicana del siglo XIX. Formado en la Academia de San Carlos, su trayectoria lo llevó a Europa y Sudamérica, donde perfeccionó su técnica y consolidó su estilo dentro del academicismo. Fue el primer artista mexicano en obtener reconocimiento internacional al recibir la medalla de oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1866, distinción que abrió paso a nuevas generaciones de pintores mexicanos en el extranjero.
Si bien Gutiérrez destacó principalmente por sus retratos y escenas de género, su interés por la naturaleza muerta revela su dominio del claroscuro, la composición equilibrada y el detallismo propio de la tradición académica. En estas obras, Naturaleza muerta con aves y Naturaleza muerta con sandía, el artista plasma con precisión la textura y el peso de los objetos representados, creando una atmósfera de sobriedad y reflexión.
En Naturaleza muerta con aves, la disposición de los elementos y el juego de luces evocan la influencia de los grandes maestros europeos, pero también una sensibilidad local que enriquece su lenguaje visual. Mientras tanto, Naturaleza muerta con sandía resalta por su vibrante contraste de colores y la representación minuciosa de las superficies, transmitiendo una sensación de abundancia y realismo.
Ambas obras forman parte de la exploración de Gutiérrez por distintos géneros pictóricos, reflejando su compromiso con el rigor técnico y la belleza formal. Su legado, aún vigente, es testimonio de un momento clave en la historia del arte mexicano, cuando la tradición académica y la identidad nacional comenzaron a dialogar en el lienzo.
Fuente consultada: RODRÍGUEZ, Víctor T. Discursos sobre la piel. México, Museo Nacional de Arte, 2017, pág. 17-23.
72.5 x 56 cm
Available payment options