Morton Subastas
Live Auction

Subasta de Arte Latinoamericano

Thu, Nov 6, 2025 06:00PM EST
  2025-11-06 18:00:00 2025-11-06 18:00:00 America/New_York Morton Subastas Morton Subastas : Subasta de Arte Latinoamericano https://live.mortonsubastas.com/en/auctions/morton-subastas/subasta-de-arte-latinoamericano-20912
El arte latinoamericano más que un estilo, es un fenómeno plural, tejido por la convergencia de identidades, geografías y visiones que reflejan la diversidad política, social y estética del continente.
Morton Subastas web@mortonsubastas.com
Lot 33

MIGUEL COVARRUBIAS. Codex Laud, 1950. Firmadas. Tinta y acuarela sobre cartón. 16.5 x 18 cm cu. Con certificado. Pzas: 24, doble vista.

Estimate: MXN$3,000,000 - MXN$4,500,000
Starting Bid
MXN$2,800,000
$155,210.64

Bid Increments

Price Bid Increment
MXN$0 MXN$100
MXN$1,000 MXN$200
MXN$1,200 MXN$300
MXN$1,500 MXN$300
MXN$1,800 MXN$200
MXN$2,000 MXN$200
MXN$2,200 MXN$300
MXN$2,500 MXN$300
MXN$2,800 MXN$200
MXN$3,000 MXN$200
MXN$3,200 MXN$300
MXN$3,500 MXN$300
MXN$3,800 MXN$200
MXN$4,000 MXN$200
MXN$4,200 MXN$300
MXN$4,500 MXN$300
MXN$4,800 MXN$200
MXN$5,000 MXN$500
MXN$10,000 MXN$1,000
MXN$20,000 MXN$2,000
MXN$50,000 MXN$5,000
MXN$100,000 MXN$10,000
MXN$300,000 MXN$20,000
MXN$500,000 MXN$50,000
MXN$1,000,000 MXN$100,000
MIGUEL COVARRUBIAS (Ciudad de México, 1904 - Ciudad de México, 1957)

Codex Laud, 1950

Cada una firmada Tinta y acuarela sobre cartón Piezas: 24, doble vista, enmarcadas. Con certificado de autenticidad de la Maestra Anahí Luna, marzo de 2023. Procedencia: perteneció a la colección del destacado abogado, arqueólogo y antropólogo Don Alfonso Caso. La lectura del Codex puede variar a la original planteada por el artista debido al enmarcado. La lectura de los incisos a-f es de izquierda a derecha, mientras que la lectura de los incisos g-l es de derecha a izquierda. Miguel Covarrubias, conocido como "El Chamaco" en su círculo más cercano, fue un importante pintor, dibujante, investigador y promotor de la cultura. Su interés por el arte fue temprano, abandonó sus estudios de preparatoria para iniciar su carrera como caricaturista, en la cual tuvo gran éxito al instalarse en 1924 en Nueva York. Pronto presentó su primera exposición, publicó en diversas ocasiones en títulos como "Vanity Fair", "The New Yorker" y "Fortune", lo que lo hizo alcanzar fama mundial. Fue en aquella ciudad estadounidense donde entró en contacto con Rufino Tamayo, Carlos Mérida y Carlos Chávez, otros nombres relacionados con la transformación cultural del país. Miguel Covarrubias se desarrolló también en el ámbito antropológico y etnológico al tener gran interés y respeto por las culturas originarias de todo el mundo. Se conocen textos e ilustraciones que realizó sobre grupos prehispánicos, indígenas del continente americano, así como investigaciones sobre poblaciones de diversas latitudes como fue el caso de Bali, Indonesia. Gracias a su gran sensibilidad de observación, tomó inspiración de todos los lugares maravillosos que visitó alrededor del mundo; acudiendo a museos, talleres, mercados públicos, casas de coleccionistas y más espacios de donde retomó elementos que podemos apreciar en su obra. El Codex Laud, el cual emula con exactitud Miguel Covarrubias en esta obra, es perteneciente del grupo Borgia, posee su origen en el mundo, data del Posclásico Tardío aproximadamente entre los siglos XIII y XV. La región específica de donde proviene no ha sido definida con exactitud, sin embargo, con base en diversos estudios formales se ha concluido que de la región llamada Mixteca-Puebla que corresponde a la extensión geográfica de Teotlillan, al norte de Oaxaca. El códice debe su nombre a William Laud, arzobispo de Canterbury, quien lo recibió como obsequio y posteriormente lo donó en 1636 a la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford, donde permanece hasta hoy. Este documento ha sido arduamente estudiado por su contenido de carácter calendárico, adivinatorio y ritual, organizado a partir del "tonalpohualli", el calendario mesoamericano de 260 días, y complementado con secciones litúrgicas acompañadas de signos numéricos en el sistema de barras y puntos. Las características formales que observamos en ambas ediciones refieren a la geometrización de las figuras, un delicado trazo y una paleta de color estrechamente vinculada con el simbolismo, cualidades que se aprecian con especial interés en la lámina dedicada al eclipse. Fuentes consultadas: PONIATOWSKA, Elena. Miguel Covarrubias. Vida y mundos.

México. Ediciones Era, 2004, pp. 13-15, RUBIN DE LA BORBOLLA, Daniel F. Miguel Covarrubias 1905-1957.

Reino Unido. American Antiquity, Cambridge University Press, no. 23, julio de 1957, pp. 63-65, NOGUEZ, Xavier. “Códice Laud”. México. Arqueología Mexicana, octubre de 2009, no. 31, pp. 30-33, "Miguel Covarrubias, caricaturas de la época del jazz". Blog oficial del National Portrait Gallery, Londres, 8 de junio de 2012 y ÁLVAREZ ICAZA LONGORIA, María Isabel. “Los artistas del Códice Laud: el enigma de su origen”. México. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2021, vol. XLIII, no. 118, pp. 183-226. 16.5 x 18 cm medidas de cada una

Available payment options

PayPal

Una vez que haya adquirido los lotes que le interesan, Morton Subastas puede ofrecerle una solución de envío. La empresa de envío podrá responder cualquier pregunta que pueda tener con respecto a la entrega, ya sea antes o después de que se haya completado la subasta. Once you have purchased the lots you are interested in, Morton Subastas can offer a shipping solution. This shipping company will be able to answer any questions you may have in regards to delivery, either before or after the auction has been completed.